UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. mas info Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este instante de cambio facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page